lunes, 9 de diciembre de 2013

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

   EL CONSUMIDOR

Una teoría es una hipótesis que se ha comprobado satisfactoriamente. Una hipótesis no se comprueba por el realismo de sus supuestos, sino por su capacidad para predecir con exactitud y explicar. Por las conversaciones en la carnicería y por nuestro propio comportamiento, observamos que cuando sube el precio de un determinado corte de carne, compramos menos. Basándonos en esta observación, podemos construir la siguiente hipótesis general: “si sube el precio de un artículo, entonces la cantidad que se demanda de él disminuye”.  
Un enfoque de la teoría de la demanda se basa en el supuesto de que cada consumidor puede medir la utilidad o satisfacción que recibe el consumidor en cada unidad de un artículo. Así pues, el consumidor actúa como si midiera la utilidad, aun cuando en realidad no la mida.

CURVAS DE INDIFERENCIA Y PREFERENCIA

Los consumidores tenemos distintas preferencias o gustos, basando nuestra elección de opciones en nuestras preferencias. Debemos formular ciertos supuestos sobre la preferencia de los consumidores y analizar cómo el consumidor escoge entre diversas opciones.
 Esto conduce a herramientas teóricas que nos permiten estudiar temas como las prestaciones sociales de los empleados.
Los supuestos deben ser concretos y relacionarse con la selección de artículos de consumo. 
Los supuestos que nos auxiliarán en nuestro estudio son los siguientes:
-       La naturaleza de los Bienes.
-       Información Completa.
-       Teoría de la Preferencia del Consumidor.
1.- Para 2 conjuntos de bienes cualesquiera, X y Y, la unidad consumidora puede determinar cuál proporciona mayor satisfacción. Si X proporciona mayor satisfacción que Y, afirmamos que X es preferible a Y. Si los dos conjuntos proporcionan la misma satisfacción, decimos que el consumidor es indiferente entre X y Y.
2.- Cuando X es preferido a Y, y Y es preferido a Z; X es preferido a Z. La preferencia es una relación transitiva.
3.- Si el conjunto de bienes X es estrictamente mayor que el conjunto de bienes Y, X es preferible a Y. Entendemos que un conjunto de bienes es estrictamente mayor que otro si contiene más unidades de cada bien.
 Cuadro 1. Ordenamiento de los conjuntos de bienes
Conjunto
Cantidad de X
Cantidad de Y
Lugar
A
8
8
4
B
5
7
3
C
6
5
3
D
7
4
3
E
5
6
2
F
3
6
1
         - Se asigna un número mayor a los conjuntos más preferidos.

 Pensemos que sólo existen dos bienes, X y Y. Las preferencias de un consumidor, aparecen en el cuadro anterior. Aquí, el conjunto de bienes A claramente preferido a todos los demás conjuntos, ya que tiene más de ambos bienes. Los conjuntos C y D son, por hipótesis, indiferentes a B. El consumidor está dispuesto a recibir menos de Y si recibe a cambio más de X. Pero el conjunto B se prefiere a E, porque éste tiene menos de Y y la misma cantidad de X. De igual forma, E se prefiere a F. Por último G y H son indiferentes a F, ya que el consumidor está dispuesto a sustituir X por Y.


 Gráfica 1. Ordenamiento de los Conjuntos del cuadro 1.

El estudio de la conducta del consumidor se facilita por el empleo de una función de utilidad que asigne un valor numérico o un nivel de utilidad a los conjuntos de bienes.
Para la mayoría de nuestros propósitos no tienen importancia en sí mismo los valores numéricos particulares asignados a los conjuntos de bienes. Sólo se pide a la función utilidad que refleje los mismos ordenamientos que el consumidor asigna a los conjuntos de bienes alternativos.
Sólo las propiedades ordinales de la función de utilidad son importantes para nuestros fines, no existe ningun peligro en considerar una función de utilidad específica. En realidad, esta es probablemente la forma más conveniente para entender las propiedades ordinales que nos interesan. Para demostrar con un ejemplo, pensemos que la utilidad obtenida por Verástica del consumo de los bienes X y Y está dada por la función
Ut = X Y
 La utilidad es el producto de las cantidades de X y Y consumidas por Verástica.

CURVAS DE INDIFERENCIA

 Sirve para demostrar las diversas combinaciones del artículo X y el artículo Y que proporcionan igual utilidad o satisfacción al consumidor. Una curva de indiferencia más alta muestra un mayor grado de satisfacción, y una más baja muestra una menor satisfacción.
En el estudio de la curva de indiferencia se emplean dos conceptos fundamentales.
-          Mapa de indiferencia del consumidor, tiene relación con las preferencias de éste, o lo que desearía hacer.
-          Línea de presupuesto que proporciona información sobre las restricciones que encuentra al buscar satisfacción de sus deseos.
El cuadro 1 da puntos sobre tres curvas de indiferencia para un consumidor. Graficando éstos en un mismo sistema de ejes y uniéndolos mediante curvas suaves, se obtienen tres curvas de indiferencia.

 Gráfica 2. Curvas de indiferencia.
  
  Todos los puntos situados sobre la misma curva de indiferencia proporcionan igual satisfacción al consumidor.
 Una curva de indiferencia es un conjunto de puntos o combinaciones particulares de bienes, cada uno de los cuales produce el mismo nivel de utilidad total, por lo que el consumidor es indiferente.
 En la gráfica 3 aparece un conjunto de curvas de indiferencia. A este punto se le llama “mapa de indiferencia”.

 Gráfica 3. Mapa de indiferencia del consumidor.
Las curvas de indiferencia más altas indican un nivel más alto de satisfacción o utilidad, así, la curva de indiferencia IV indica un mayor nivel de satisfacción que la curva de indiferencia II, la cual a su vez representa un mayor nivel de satisfacción que la curva I de indiferencia.


CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Reflejan los tres supuestos relativos a las preferencias del consumidor. Para simplificar, supongamos que sólo existen dos bienes X- Y A esto llamamos espacio de los bienes en el plano X - Y.
1.- Cobertura de las curvas de indiferencia. El consumidor puede comparar dos conjuntos de bienes y decidir, o bien que prefiere uno de ellos o que los dos le son indiferentes.
2.- Pendientes de las curvas de indiferencia. Cuando los conjuntos de bienes mayores se prefieren a los menores, implica que las curvas de indiferencia no pueden tener pendiente positiva.
3.- No intersecación de las curvas de indiferencia..



 Gráfica 4. Las curvas de indiferencia no se intersecan.

    4.- Curvas de indiferencia Convexas al Origen.- Empleada a menudo por conveniencia de la exposición, es que las curvas de indiferencia son convexas.

  
Gráfica 5. Las curvas de indiferencia son convexas.

La convexidad significa que la curva de indiferencia se encuentra por encima de su tangente en cada punto, Un movimiento hacia el noroeste es un movimiento que conduce a las combinaciones preferidas.

FORMAS PARTICULARES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Las curvas de indiferencia toman una forma distinta de las normales. Las principales son:
 1.- Curvas ascendentes

Gráfica 6. La curva de indiferencia es ascendente cuando la utilidad de uno de los objetos es negativa, como el trabajo.
  
 2.- Rectas horizontales o verticales.

 Gráfica 7. Las escalas de preferencia toman esta forma cuando se trata de cosas perfectamente suplementarias.

   
3.- Curvas de indiferencia para bienes sustitutos perfectos.

  Gráfica 8. Los bienes que son sustitutos perfectos son la misma cosa, como la moneda y la moneda fraccionaria, los huevos blancos o rojos, son huevos.


4.- Rectas inclinadas.

Gráfica 9. Las escalas de preferencia toman esta forma cuando se trata de bienes perfectamente sustituibles.

  
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN

La teoría subjetiva del valor manifiesta que las diversas combinaciones de bienes pueden generar el mismo nivel de utilidad. Es decir, el consumidor se muestra indiferente en cuanto a la combinación particular que reciba. Esto será, de acuerdo con lo que indiquen los precios en el mercado, ya que un bien puede ser sustituido por otro en términos tales que el consumidor permanezca igual que antes, en la misma curva de indiferencia. Es importante conocer la tasa a la que el consumidor acepta sustituir un bien por otro.
 La tasa marginal de sustitución de Y por X se refiere a la cantidad de Y que el consumidor está dispuesto a sacrificar con el objeto de obtener una unidad adicional de X; permaneciendo todavía en la misma curva de indiferencia. Encontrándose que cuando el individuo se mueve hacia abajo en la curva de indiferencia, la tasa marginal de sustitución disminuye (TMSxy).

  Gráfica 10. Tasa Marginal de Sustitución.

   La curva I es una curva de indiferencia. El consumidor es indiferente entre las combinaciones Q, que tiene Ox, de unidades de X y OY, unidades de Y, y la combinación R que contiene Ox2 > Ox1 unidades de X, OY2< OY1 unidades de Y. En este momento el consumidor está dispuesto a sustituir Y1 Y2 unidades de Y por X1 X2 unidades de X. Por lo tanto, la tasa a la que está dispuesto el consumidor a cambiar X por Y, es el resultado de:

 El razonamiento anterior nos da la taza de sustitución. Pero a medida que el punto Q avanza a lo largo de la curva I hacia la R, la razón.

TMSxy = al número de unidades de Y que deben sacrificarse por unidad de X adicional para que el consumidor se sienta igualmente bien o continúe obteniendo el mismo nivel de satisfacción.

PRECIOS Y PRESUPUESTOS

Al consumidor se le fija una restricción; ésta se relaciona con la escasez. A esto se llama restricción presupuestal, la cual, para nuestro estudio, se refiere al monto disponible del consumidor durante un período de tiempo bajo análisis. También se afirma que la línea de restricción presupuestal muestra todas las distintas combinaciones de los dos artículos que un consumidor puede comprar, dado su ingreso monetario y el precio de los dos artículos.




Gráfica 11. Línea de Presupuesto. La gráfica muestra la forma en que se colocan los precios y el presupuesto del consumidor.
  
La línea de presupuesto representa las máximas combinaciones posibles que puedan ser adquiridas con el ingreso y los precios.
El espacio del presupuesto es el conjunto de todos los bienes que se pueden comprar gastando todo o parte del ingreso dado. El espacio del presupuesto es sólo una parte del espacio de los bienes.
La posición de la línea de presupuesto depende del tamaño del presupuesto. Los cambios en los precios y en el tamaño del presupuesto se muestran moviendo la pendiente y la posición de la línea de presupuesto.

INGRESO MONETARIO LIMITADO

Para la teoría de la conducta del consumidor, esto significa que todos los consumidores tienen una suma máxima de dinero que pueden gastar en un tiempo determinado. El problema del consumidor es el gastar esa cantidad de tal manera que le produzca la máxima satisfacción.

Suponiendo que sólo existen dos bienes, X e Y, que se adquieren en las cantidades X - Y. Aquí, el consumidor individual se enfrenta a los precios Px y Py, determinados por el mercado; donde el consumidor tiene un ingreso conocido y fijo (M) para el tiempo a considerar.
 Así, la suma máxima que puede gastar el consumidor en cada período es M, y esta cantidad sólo se puede gastar en los bienes X y Y; de donde el M³ XPx + YPy.


No hay comentarios:

Publicar un comentario