TEORÍA
DEL PRODUCTOR
A) Conceptos Básicos
En microeconomía, la
producción es simplemente la conversión de factores productivos en productos y
una empresa es cualquier organización que se dedica a la planificación,
coordinación y supervisión de la producción. La empresa es el agente de
decisión que elige entre las combinaciones factores-producto de que dispone,
aquella que maximiza su beneficio. El problema comparte similitudes, con el del
consumidor. En el caso del consumidor, la microeconomía lo reduce a menudo a la
cuestión de maximizar una función de utilidad con una restricción
presupuestaria. En el caso de la producción, se trata de maximizar la función
de beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnológicas (suponiendo, en
principio, que los precios están dados, supuesto este muy fuerte que
posteriormente se relaja).
B) La función de
producción
Se empieza considerando,
por razones de simplificación, que se produce un sólo bien (o servicio) por una
empresa y que para producirlo es necesario una serie de elementos denominados
factores de producción (también pueden ser denominados insumos o inputs). El
bien o servicio producido recibe el nombre de output. La función que
relacionaría las cantidades de la cantidad de factores productivos utilizados
con el output obtenido recibe el nombre de función de producción. Los inputs
utilizados serían las materias primas, productos intermedios (comprados a otra
empresa u obtenidos en otro proceso de producción de la misma empresa), el
trabajo humano usado, los suministros de energía, agua y similares, el coste de
reponer el capital utilizado, maquinaria, herramientas), ya que sufre desgaste
por el uso en el proceso de fabricación. Una simplificación frecuente es
reducir a dos los factores: capital y trabajo. Trabajo representaría el trabajo
humano, capital el resto.
Las funciones de
producción también pueden tener una serie de propiedades que conviene destacar.
Una de ellas es la de lo que se llaman Economías de escala.
C) Producto: Total,
Medio y Marginal
Producto Total
Se refiere al número de
unidades producidas de un artículo con una combinación determinada de factores
productivos.
Producto Promedio:
Se refiere al producto
de una unidad promedio del factor variable. El producto promedio se obtiene
dividiendo el producto total entre el número de unidades de factor variable que
se emplearon para obtener ese nivel de producción.
Se expresa de la
siguiente manera:
PM = D PT
D X
En donde:
PM: Representa el
producto Marginal,
D PT: El incremento del
producto total, y
D X: El incremento de
las unidades del factor variable.
Producto Marginal.
Se refiere al incremento
del producto total a cada nivel de producción, como consecuencia de utilizar
una unidad adicional de factor variable.
D) Etapas de la
producción
Para microeconomía las
etapas de la producción son tres, que a continuación se describen.
Las tres etapas de la
Producción:
Primera Etapa.
La primera tiene un
ritmo de producto físico marginal creciente en el que la empresa da perdidas
porque tiene que experimentar un costo fijo, alto respecto de un nivel de producción
bajo.
Segunda Etapa.
En la segunda fase el
margen de utilidad es mejor, el nivel de producción es mayor y el producto
físico es mayor que cero pero a un ritmo decreciente.
Tercera Etapa.
En la tercera fase el
nivel de producción es máximo cuando el producto físico marginal es cero, en
este punto se obtiene el máximo grado de eficiencia.
E) Trayecto de Expansión
Si la empresa cambia su
desembolso total mientras permanecen constantes los precios del trabajo y el
capital , su isocosto se desplaza paralelamente así mismo, hacia arriba si se
aumenta (t) , y hacia abajo si se disminuye (dt). Estos distintos isocostos serán
tangentes a diferentes isocuantas, definiendo así el punto de equilibrio
diferente para el productor al unir estos puntos de equilibrio del productor,
se obtiene la ruta expansión de la empresa esto es semejante a la curva del
ingreso-consumo.
F) Teoría Avanzada de la
Producción aplicando modelos matemáticos
La teoría de la
producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o
la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en
una forma económicamente eficiente".
Toda sociedad tiene que
organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los
problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la organización
que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el
proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos
del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada,
como en el sistema capitalista.
Pero en ambos casos la
actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales
que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más
eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima
producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización
socio-económica.
Los principios que
regulan la actividad económica son:
- Principio de la
Escasez.
- Ley de los
Rendimientos Decrecientes.
- Principio de Eficacia
Económica.
G) Costo a corto y largo
plazo
Costos A Corto Plazo
Periodo durante el cual
algunos insumos no pueden ser aumentados sin incrementar apreciablemente su
costo por unidad.
La naturaleza de los
recursos utilizados hace que se hable de costos fijos y costos variables cuya
suma constituye la función total de costos de una empresa.
Costos fijos, se define
comúnmente como costos muertos, es decir, costos que no pueden ser reducidos,
no importa cual sea el nivel de producción. Son aquellos en los cuales tiene
que incurrir la empresa para poder iniciar y mantener su actividad, pero su
valor es independiente del volumen de producción y se mantiene en el corto
plazo aún si la empresa no produce. Se identifican como remuneraciones a
recursos fijos.
Costos variables, son
aquellos que se modifican por depender directamente del volumen de producción
cambiando en el mismo sentido.
Estos son pagos que se
originan en recursos cuya utilización depende de las unidades producidas.
Comprenden los salarios totales, los pagos por materia prima, etc.
Costos totales, son
todos los costos relacionados con la producción de un bien, son la suma de los
fijos y los variables.
(x) representa el
producto que va a elaborarse.
CT(x) = CV(x) + CF
Ahora si relacionamos
los costos y las unidades producidas podremos hablar de:
Costo variable medio,
que expresa la relación existente entre el costo variable y las unidades
producidas. (curva inicialmente descendiente y luego ascendiente).
CVM = CV / Q
Costo fijo medio, que es
la división entre el costo fijo y el volumen de producción. (Curva continua con
pendiente hacia abajo, hipérbola rectangular, nunca corta el eje vertical u
horizontal).
Su continua disminución
obedece al comportamiento constante que tiene en la función de costos y en la
práctica explica porque una empresa grande puede sacar del mercado a una pequeña,
pues tiene menores costos fijos por unidad producida.
CFM = CF / Q
Costo total medio, es el
cociente entre el costo total de producción y las unidades elaboradas. (curva
inicialmente disminuye y luego aumenta y constituye una de las mayores
preocupaciones del empresario a corto plazo).
CTM = CT / Q
Costo marginal,
corresponde a la variación en el costo total de producción ocasionado por un
aumento en la producción de una unidad adicional. (La curva es en forma de
escalera ; matemáticamente sería la primera derivada
de la función de costos
totales).
CMg = CT / Q
Costos A Largo Plazo
Periodo durante el cual
todos los factores de producción son variables.
Costos medios a largo
plazo, esta curva representa los distintos costos medios que se pueden alcanzar
en la etapa de planificación de la toma de decisiones de la empresa. Dicha
curva representa el lugar geométrico de puntos donde se obtiene el menor costo
de generar cualquier nivel de producción.
Costo marginal a largo
plazo, esta curva se define como el lugar geométrico de puntos que muestran la
cantidad mínima en la cual se aumentan los costos totales cuando se expande el
ritmo de producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario