jueves, 12 de diciembre de 2013

GLOSARIO DE TÉRMINOS FINANCIEROS


GLOSARIO DE TÉRMINOS FINANCIEROS

Activo: 

Parte del balance de situación de una empresa donde se representan sus bienes y sus derechos, por extensión, se conoce con este nombre a todos los elementos que en él figuran. 

Activo circulante: 

Bienes y derechos de una empresa que son líquidos o que pueden convertirse en líquidos en un plazo inferior a un año. Se incluyen, entre otros, tesorería, clientes, activos financieros a corto plazo, existencias, etc. 

Amortización: 

Anotación contable que permite imputar el montante de una inversión como gasto durante varios años. Reconoce por tanto la pérdida de valor o depreciación de un activo a lo largo de su vida física o económica. 

Adquisición: 

Obtener el control de otra empresa por medio de la compra de todas o de la mayoría de sus acciones en venta o por la compra de sus activos. 

Análisis financiero: 

Estudio de la situación financiera de una empresa en un momento determinado, de acuerdo con la interpretación de sus estados financieros y con la elaboración y comparación de unos ratios financieros. 

Apalancamiento financiero: 

Efecto que el endeudamiento origina en la rentabilidad de los capitales propios de una empresa, cuyos resultados pueden incrementarse por encima de lo que se derivaría de sus recursos originarios. 

Apreciación
Incremento del valor de un activo.

Balance de situación: 

Estado contable de la empresa que refleja su situación patrimonial en un momento dado de tiempo. Tiene dos partidas principales: activo y pasivo, cuyo valor debe ser equivalente. 

Banco Central: 
Banco que administra el funcionamiento del sistema financiero de un país. Es el encargado de la emisión de moneda, de la supervisión del sistema, de la emisión deuda pública, de las reservas y de las divisas de un país. 

Bolsa: 

Mercado organizado en el que se negocian fundamentalmente títulos de renta variable. En la mayoría se negocia también renta fija y diversos activos. En España es necesaria la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para la negociación de cualquier título. 

Bono: 

Título valor de renta fija que emiten diversas para conseguir fondos directamente del mercado. El emisor se compromete a devolver el principal junto con unos intereses. 

Bono convertible
Son bonos en cuyas condiciones de emisión se contempla la posibilidad de su conversión futura en acciones de la sociedad emisora o de otra sociedad, a un precio establecido.

Capital: 

Partida del balance que refleja las aportaciones de los socios o accionistas a la sociedad. En finanzas también se denomina capital a la cantidad monetaria invertida en una operación. 

Capital Riesgo: 
Una inversión en una start-up que se percibe que tiene unas perspectivas de crecimiento excelentes pero que no tiene acceso al mercado de capitales. Es el tipo de financiación buscada por compañías en etapas tempranas que buscan crecer rápido. 

Capital social: 

Cifra del valor nominal de las acciones de una sociedad en un momento determinado. Está formado por los fondos aportados por los socios o accionistas. 

Costo marginal:

Se define como la variación en el costo total, ante el aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional.

Cotización: 
Precio de mercado de un activo. 

Cliente:

Es la persona o empresa receptora de un bien, servicio, producto o idea, a cambio de dinero u otro artículo de valor.

Curva de indiferencia
En economía y finanzas, la curva de indiferencia es un gráfico que muestra diferentes conjuntos de bienes entre los cuales un consumidor es indiferente.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias: 

Estado contable de una empresa en el que se reflejan los ingresos y gastos que ha tenido la misma durante un determinado ejercicio o periodo de tiempo. De la diferencia entre ingresos y gastos se deduce el beneficio, que también aparece en dicha cuenta. 

Dividendo: 
Parte de los beneficios que se reparte entre los accionistas. 

Depreciación monetaria: 

Disminución del precio de una moneda respecto a otra en un sistema de tipo de cambios flexibles. Fenómeno contrario a la apreciación monetaria. 

Deflación:
Proceso de disminución de precios en un país, que tiene carácter sostenido (se mantiene a lo largo de un periodo de tiempo) y generalizado (afecta a un número significativo de bienes y servicios). Es el fenómeno contrario a la inflación.

Flujos de caja (Cash flow): 

La cantidad de dinero que fluye hacia dentro y hacia fuera de una empresa. La diferencia entre ambas cantidades es importante. Si fluye más dinero hacia la empresa que hacia fuera, entonces es un flujo positivo, y viceversa. 

Fondo de inversión: 

Instrumento de inversión por el que un inversor o partícipe aporta o suscribe una cantidad de dinero que le da derecho a la propiedad de un porcentaje de la cartera del fondo (participación). Dicha cartera está formada por diversos activos y es administrada por una sociedad gestora. 

Inflación: 

Subida generalizada de los precios. La inflación de nuestro país se mide con el IPC, este índice es una media ponderada, no es la medida exacta de los precios de todos los productos. 

Indicador: 

Herramienta utilizada en el análisis técnico para detectar tendencias en los precios de las acciones. 

Interés: 
Precio pagado por un deudor (prestatario) a un acreedor(prestamista) a cambio de poder utilizar los recursos financieros que éste le suministra durante un cierto período de tiempo. 

Liquidez: 
Expresa la facilidad con que un activo financiero puede convertirse en dinero. 

Nominal: 
Es el valor facial de un activo, el valor que representa. Habitualmente no coincide con el valor de mercado. 

Pasivo: 
Parte del balance de situación que recoge las fuentes de financiación de una empresa. Está formado por los recursos ajenos y propios de la empresa. 

Pasivo circulante: 
Conjunto de todas las deudas de una empresa que tengan un vencimiento igual o inferior a un año, que se deberán financiar con el activo circulante. 

Política fiscal: 
Decisiones de los políticos (Congreso de los diputados), normalmente relacionadas con los impuestos y el gasto público, con los objetivos de pleno empleo, estabilidad de precios, y crecimiento económico. 

Plusvalía: 

Incremento de valor que recibe el inversor en un activo resultado de la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra. 

Política monetaria: 

La regulación que hace el banco central de la oferta monetaria y de los tipos de interés, para controlar la inflación y estabilizar la divisa. 


Precio de emisión

Precio efectivo que deberán abonar los suscriptores en el momento de la emisión de un valor. En las emisiones de valores de renta fija normalmente coincide con el valor nominal, aunque en algunos casos puede ser inferior o superior, según se emita al descuento o con prima, respectivamente.

Restricción Presupuestaria:

En un período de tiempo delimitado, el consumidor dispone de una cierta cantidad de dinero que puede dedicar al consumo. 


TIR (Tasa interna de rentabilidad): 

Tasa que iguala la inversión inicial al valor presente de los flujos futuros provenientes de dicha inversión. Es la tasa que hace que el VAN sea cero. 


Valor Futuro: 

Es la cantidad de dinero que se tendría en una fecha futura si se invirtiese hoy una cantidad y se capitalizase a un tipo de interés. 


Valores nominal: 

Es el valor de una acción que representa una parte proporcional del capital de la sociedad. Este valor resulta de dividir el capital social entre el número de acciones de la empresa. 


Valor Presente: 


También llamado valor actual. Es el valor actual de unos flujos de fondos futuros, obtenidos mediante su descuento. En otras palabras, es la cantidad de dinero que se necesitaría invertir hoy para obtener dichas cantidades en el futuro. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario