jueves, 12 de diciembre de 2013

GLOSARIO DE TÉRMINOS FINANCIEROS


GLOSARIO DE TÉRMINOS FINANCIEROS

Activo: 

Parte del balance de situación de una empresa donde se representan sus bienes y sus derechos, por extensión, se conoce con este nombre a todos los elementos que en él figuran. 

Activo circulante: 

Bienes y derechos de una empresa que son líquidos o que pueden convertirse en líquidos en un plazo inferior a un año. Se incluyen, entre otros, tesorería, clientes, activos financieros a corto plazo, existencias, etc. 

Amortización: 

Anotación contable que permite imputar el montante de una inversión como gasto durante varios años. Reconoce por tanto la pérdida de valor o depreciación de un activo a lo largo de su vida física o económica. 

Adquisición: 

Obtener el control de otra empresa por medio de la compra de todas o de la mayoría de sus acciones en venta o por la compra de sus activos. 

Análisis financiero: 

Estudio de la situación financiera de una empresa en un momento determinado, de acuerdo con la interpretación de sus estados financieros y con la elaboración y comparación de unos ratios financieros. 

Apalancamiento financiero: 

Efecto que el endeudamiento origina en la rentabilidad de los capitales propios de una empresa, cuyos resultados pueden incrementarse por encima de lo que se derivaría de sus recursos originarios. 

Apreciación
Incremento del valor de un activo.

Balance de situación: 

Estado contable de la empresa que refleja su situación patrimonial en un momento dado de tiempo. Tiene dos partidas principales: activo y pasivo, cuyo valor debe ser equivalente. 

Banco Central: 
Banco que administra el funcionamiento del sistema financiero de un país. Es el encargado de la emisión de moneda, de la supervisión del sistema, de la emisión deuda pública, de las reservas y de las divisas de un país. 

Bolsa: 

Mercado organizado en el que se negocian fundamentalmente títulos de renta variable. En la mayoría se negocia también renta fija y diversos activos. En España es necesaria la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para la negociación de cualquier título. 

Bono: 

Título valor de renta fija que emiten diversas para conseguir fondos directamente del mercado. El emisor se compromete a devolver el principal junto con unos intereses. 

Bono convertible
Son bonos en cuyas condiciones de emisión se contempla la posibilidad de su conversión futura en acciones de la sociedad emisora o de otra sociedad, a un precio establecido.

Capital: 

Partida del balance que refleja las aportaciones de los socios o accionistas a la sociedad. En finanzas también se denomina capital a la cantidad monetaria invertida en una operación. 

Capital Riesgo: 
Una inversión en una start-up que se percibe que tiene unas perspectivas de crecimiento excelentes pero que no tiene acceso al mercado de capitales. Es el tipo de financiación buscada por compañías en etapas tempranas que buscan crecer rápido. 

Capital social: 

Cifra del valor nominal de las acciones de una sociedad en un momento determinado. Está formado por los fondos aportados por los socios o accionistas. 

Costo marginal:

Se define como la variación en el costo total, ante el aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional.

Cotización: 
Precio de mercado de un activo. 

Cliente:

Es la persona o empresa receptora de un bien, servicio, producto o idea, a cambio de dinero u otro artículo de valor.

Curva de indiferencia
En economía y finanzas, la curva de indiferencia es un gráfico que muestra diferentes conjuntos de bienes entre los cuales un consumidor es indiferente.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias: 

Estado contable de una empresa en el que se reflejan los ingresos y gastos que ha tenido la misma durante un determinado ejercicio o periodo de tiempo. De la diferencia entre ingresos y gastos se deduce el beneficio, que también aparece en dicha cuenta. 

Dividendo: 
Parte de los beneficios que se reparte entre los accionistas. 

Depreciación monetaria: 

Disminución del precio de una moneda respecto a otra en un sistema de tipo de cambios flexibles. Fenómeno contrario a la apreciación monetaria. 

Deflación:
Proceso de disminución de precios en un país, que tiene carácter sostenido (se mantiene a lo largo de un periodo de tiempo) y generalizado (afecta a un número significativo de bienes y servicios). Es el fenómeno contrario a la inflación.

Flujos de caja (Cash flow): 

La cantidad de dinero que fluye hacia dentro y hacia fuera de una empresa. La diferencia entre ambas cantidades es importante. Si fluye más dinero hacia la empresa que hacia fuera, entonces es un flujo positivo, y viceversa. 

Fondo de inversión: 

Instrumento de inversión por el que un inversor o partícipe aporta o suscribe una cantidad de dinero que le da derecho a la propiedad de un porcentaje de la cartera del fondo (participación). Dicha cartera está formada por diversos activos y es administrada por una sociedad gestora. 

Inflación: 

Subida generalizada de los precios. La inflación de nuestro país se mide con el IPC, este índice es una media ponderada, no es la medida exacta de los precios de todos los productos. 

Indicador: 

Herramienta utilizada en el análisis técnico para detectar tendencias en los precios de las acciones. 

Interés: 
Precio pagado por un deudor (prestatario) a un acreedor(prestamista) a cambio de poder utilizar los recursos financieros que éste le suministra durante un cierto período de tiempo. 

Liquidez: 
Expresa la facilidad con que un activo financiero puede convertirse en dinero. 

Nominal: 
Es el valor facial de un activo, el valor que representa. Habitualmente no coincide con el valor de mercado. 

Pasivo: 
Parte del balance de situación que recoge las fuentes de financiación de una empresa. Está formado por los recursos ajenos y propios de la empresa. 

Pasivo circulante: 
Conjunto de todas las deudas de una empresa que tengan un vencimiento igual o inferior a un año, que se deberán financiar con el activo circulante. 

Política fiscal: 
Decisiones de los políticos (Congreso de los diputados), normalmente relacionadas con los impuestos y el gasto público, con los objetivos de pleno empleo, estabilidad de precios, y crecimiento económico. 

Plusvalía: 

Incremento de valor que recibe el inversor en un activo resultado de la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra. 

Política monetaria: 

La regulación que hace el banco central de la oferta monetaria y de los tipos de interés, para controlar la inflación y estabilizar la divisa. 


Precio de emisión

Precio efectivo que deberán abonar los suscriptores en el momento de la emisión de un valor. En las emisiones de valores de renta fija normalmente coincide con el valor nominal, aunque en algunos casos puede ser inferior o superior, según se emita al descuento o con prima, respectivamente.

Restricción Presupuestaria:

En un período de tiempo delimitado, el consumidor dispone de una cierta cantidad de dinero que puede dedicar al consumo. 


TIR (Tasa interna de rentabilidad): 

Tasa que iguala la inversión inicial al valor presente de los flujos futuros provenientes de dicha inversión. Es la tasa que hace que el VAN sea cero. 


Valor Futuro: 

Es la cantidad de dinero que se tendría en una fecha futura si se invirtiese hoy una cantidad y se capitalizase a un tipo de interés. 


Valores nominal: 

Es el valor de una acción que representa una parte proporcional del capital de la sociedad. Este valor resulta de dividir el capital social entre el número de acciones de la empresa. 


Valor Presente: 


También llamado valor actual. Es el valor actual de unos flujos de fondos futuros, obtenidos mediante su descuento. En otras palabras, es la cantidad de dinero que se necesitaría invertir hoy para obtener dichas cantidades en el futuro. 

LA ECONOMÍA

UNIDAD 5. LA ECONOMÍA

5.1 EL RAZONAMIENTO ECONÓMICO.

El razonamiento económico constituye una forma específica de aproximarse a los problemas reales. No pretende ser la única forma de razonar sistemáticamente, pero si contribuir a encontrar las mejores respuestas. De hecho, el éxito en su aplicación ha sido factor importante para que la Economía sea dominante entre las ciencias sociales contemporáneas (la “Reina de las Ciencias Sociales” la llamo el gran economista Paul Samuelson).
Las características propias del razonamiento económico pueden resumirse formalmente como sigue:

http://www.lamentiraestaahifuera.com/wp-content/uploads/2012/02/razonamiento.jpg1.- El racionamiento económico es racional, maximizador y consistente.

Así pues, en el análisis económico la racionalidad es un concepto instrumental, es decir, se requiere de la especificación previa de los objetivos. Sin esa especificación, el concepto estaría vacío de contenido empírico, dado el infinito número de factores que pueden afectar la conducta humana. Si se supone que los agentes económicos buscan maximizar su utilidad o beneficio, se concluye entonces que el supuesto metodológico de racionalidad se refiere a buscar el logro de esos objetivos de manera consistente, es decir, sistemáticamente. Así pues, la conducta de los individuos, de acuerdo con estos postulados es racional, maximizadora y consistente. La conducta racional sistemática implica, que un agente económico enfrentado a un mismo conjunto de circunstancias, en distintos momentos, tomará la misma decisión si el resultado le ha beneficiado previamente.

La conducta racional implica además, que el agente puede evaluar acciones y resultados esperados. Por ello se postula una conducta optimizadora: las decisiones que el agente tome serán con miras a mejorar su situación o, más concretamente, a lograr determinadas metas y objetivos que mejoran su situación.
  


2.-Toda elección implica un sacrificio.
Como se ha mencionado, las elecciones son necesarias como resultado de la escasez. Cuando se elige, para obtener lo que se desea es imprescindible sacrificar algún recurso, así sea el tiempo disponible para hacer algo distinto. A esto se refiere el cliché popularizado por los economistas: “No hay almuerzo gratuito”. Aún cuando nos inviten a comer, podríamos emplear el tiempo en otra actividad.

3.- El costo de oportunidad de un bien o satisfactor es el beneficio del que se prescinde para obtenerlo.

Toda elección factible implica la existencia de alternativas. El pensamiento racional implica, por su parte, que las opciones y alternativas factibles son completamente jerarquizables en orden de preferencias. Por tanto, si se elige de un conjunto de opciones jerarquizadas u ordenadas, la conducta maximizadora implica que la elección se hará consistentemente, escogiendo la que se considere mejor. El beneficio asociado a la alternativa no elegida constituye el costo de oportunidad, también llamado costo alternativo.


                                       

4.- Los agentes económicos racionales responden a los incentivos.
Hemos visto los alcances del Principio de No Saciedad: los individuos tomarán decisiones cuyo resultado esperan que les beneficie. Es decir, preferirán más y no menos de lo que les da satisfacción o utilidad: preferirán estar mejor y no peor. Por eso, de manera racional y consistente:

* De dos alternativas factibles que ofrezcan el mismo beneficio, preferirán laque se considere que tiene el menor costo de oportunidad.
* De dos alternativas factibles que tengan asociado el mismo costo alternativo, preferirán la que ofrezca el mayor beneficio.
* Si dos alternativas ofrecen el mismo nivel de satisfacción o utilidad y tiene asociado igual costo de oportunidad, los agentes económicos serán indiferentes entre dichas alternativas.
* De dos alternativas factibles que tengan asociados distintos niveles de beneficio y costo, los agentes económicos racionales elegirán la que ofrezca el mayor beneficio neto, es decir, la mayor diferencia entre el beneficio esperado y el correspondiente costo de oportunidad.

5.- El razonamiento económico es marginal.
En la mayoría de las situaciones en que es necesario elegir, la decisión pertinente tiene que ver con cambios relativamente pequeños en alguna de las características o elementos que definen la situación. En Economía a estos pequeños cambios se les llama “marginales”.

El razonamiento económico centra su atención en estos cambios. Las preguntas pertinentes son: ¿Qué y en cuánto cambia algo si tomo la decisión? ¿El cambio contribuye a los beneficios y a los costos? ¿En su caso, contribuye más a los beneficios que a los costos? Se sigue lógicamente que una decisión será racional en sentido económico si:

a) Aumenta los beneficios, sin incrementar los costos.
b) Reduce los costos, sin reducir los beneficios.
c) Aumenta más los beneficios de lo que aumenta los costos.
d) Reduce más los costos de lo que reduce los beneficios.

6.- Las decisiones económicas generalmente tienen efectos secundarios.
Frecuentemente quienes usan descuidadamente el razonamiento económico no especifican todos los costos asociados a una decisión porque no se percibe un efecto indirecto. Por ejemplo, ciertos descuentos que las empresas otorgan a nuevos clientes, que mejoran inclusive el flujo de efectivo a corto plazo, pero que al alienar a viejos clientes pueden resultar altamente negativos. 
Un caso especial e importante de este principio es cuando los costos de una decisión afectan a terceros, es decir, a quienes incurren en costos sin participar en la decisión. Se trata del importante tema de “externalidades”,

                                        

 7.- Falacias habituales en el razonamiento económico 

1. La falacia post hoc: 

Se refiere a la deducción de una relación de causalidad, es decir, cuando se supone que como un acontecimiento ocurrió antes que otro, el primero fue la causa del segundo. Un ejemplo de este síndrome es lo que ocurrió durante la Gran Depresión de los años 30´s en Estados Unidos. Algunas personas habían observado que los períodos de expansión económica iban precedidos o acompañados de una subida de los precios, de lo cual extrajeron la conclusión de que las depresiones se solucionan subiendo los salarios y los precios.

2. No mantener todo lo demás constante: 

Un ejemplo, queremos saber si una subida de las tasas de impuestos elevan los ingresos fiscales, como ocurrió con las enormes reducciones de los impuestos en 1964 por Kennedy y Johnson, que fueron seguidas de un aumento de los ingresos del Estado en 1965. Por lo que, al no haber bajando los impuestos los ingresos hubieran sido mayores. Sin embargo, cuando se analiza la influencia de una variable en el sistema económico se debe mantener todo lo demás constante “ceteris paribus”

3. La falacia de la composición:

A veces suponemos que lo que es cierto de una parte de un sistema también lo es de todo él. Sin embargo, en economía es frecuente observar que el todo es diferente de la suma de las partes.
Ejemplo, si una persona recibe mucho más dinero, mejorará su bienestar; si todo el mundo recibe mucho más dinero, es probable que empeore el bienestar de la sociedad.

8.- Importancia del razonamiento económico
.

Para él, la importancia del pensamiento y el razonamiento económico es muy importante para los ciudadanos del mundo, porque afecta la vida cotidiana de las personas, la vida de los países y el futuro de los chicos. "Pero hay tan poca comprensión de la economía... en Estados Unidos, en Paraguay, en Sudáfrica, no importa dónde.
El Consejo Nacional de Educación Económica se ha dedicado a mejorar el modo en que se enseña economía a los estudiantes desde finales de los años cuarenta. "En muchos casos, particularmente en la secundaria, nuestros alumnos no han en realidad experimentado la economía, en un nivel sofisticado. Si un profesor puede conducir una actividad con todas las experiencias de los alumnos, entonces tenemos una experiencia común entre todos los estudiantes, discutiendo los principios de la economía y eso se convierte en mucho más relevante".


5.3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA ECONOMÍA.

El método que vamos a seguir en Economía es axiomático-deductivo. Partiremos de una serie de axiomas o postulados para, a través de la lógica, llegar a principios y leyes generales.

Un axioma es una verdad o hecho que no necesita ser demostrado. Los axiomas serán la causa final de todos fenómenos económicos. Trataremos los axiomas de la Economía.
 
Una vez tenemos los axiomas los emplearemos como base de los razonamientos para obtener principios y leyes.
 La lógica que usaremos será la más elemental, del tipo:
Axioma: Todos los alemanes son rubios.
Dato: Martin es alemán.
Conclusión: Martin es rubio
Como ven una lógica irrefutable.
La objeción que se usa para rechazar el uso de la lógica en el método económico es que no tiene sentido usar la lógica en fenómenos económicos cuando las personas protagonistas de esos fenómenos pueden comportarse ilógicamente.
Efectivamente las personas pueden, y de hecho lo hacen, comportarse ilógicamente. Hay dos formas de comportamiento ilógico o erróneo.
La primera es hacer elecciones ilógicas o erróneas. Por ejemplo elegir comprar tabaco en vez de comprar unas zapatillas para hacer ejercicio.
Simplemente la Economía no se ocupa de ese asunto. Cualquiera que sea la elección de una persona, la Economía la considera correcta. La Economía no hace juicios de valor, ni de intenciones. La Economía no es una ciencia moral ni pretende decirles a las personas lo que tienen que hacer. La Ciencia Económica acepta las elecciones de las personas como algo dado que no se puede modificar, a no ser que otras personas les persuadan u obliguen, o que ellos mismos decidan cambiar de elección, claro.
Si convertimos a la Economía en una ciencia moral entonces nunca llegaremos a conclusiones. Cada cual tendrá su concepto de que es justo o injusto, moral o inmoral y el acuerdo será imposible. Esa es la causa de la existencia diferentes escuelas de pensamiento en la Economía y también, en gran medida, del desprestigio de la misma.
Y desde luego, el que la gente se comporte de una manera lógica, no es un axioma de la Ciencia Económica.
La segunda forma de comportamiento ilógico es actuar ilógica o erróneamente, no para elegir el objetivo de nuestras acciones, sino a la hora de elegir la forma de conseguir ese objetivo, es decir a la hora de elegir nuestras acciones.
Por ejemplo puedes optar entre ganar el dinero, para pagar la cajetilla de tabaco, trabajando o robando.
Y esta es la gran utilidad de la Economía: comprender los fenómenos económicos para poder hacer la mejor elección posible de las acciones para conseguir nuestros objetivos.
El que la gente haga elecciones equivocadas o ilógicas de sus acciones, para conseguir sus objetivos, sean cuales sean, no invalida los razonamientos económicos, lo que hará será que las personas no conseguirán sus objetivos.
Una vez hechas estas aclaraciones, y dada la verdad de los axiomas o postulados y la irrefutabilidad de la lógica elemental, los principios y leyes que obtengamos serán consistentes.
Llamaremos estructura lógica a cada uno de los razonamientos que nos conduzca a un principio o ley.
A su vez cada principio o ley podrá ser utilizado en posteriores estructuras lógicas.
La lógica no tiene el carácter predictivo que tiene el método experimental. Todo lo más que nos van a decir las estructuras lógicas que forman la Economía es que si se actúa de determinada manera durante determinado tiempo, y manteniéndose mas o menos igual algunos o todos los demás factores al final sucederá determinada cosa. E insisto eso es mucho, pues nos permitirá evitar los errores que pueden hacer que no se consigan nuestros objetivos.

5.3 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL Y SU APLICACIÓN.

La ciencia económica es la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

El objeto de estudio de la economía, como ciencia social, es el funcionamiento del sistema económico, como fenómeno social.





lunes, 9 de diciembre de 2013

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

   EL CONSUMIDOR

Una teoría es una hipótesis que se ha comprobado satisfactoriamente. Una hipótesis no se comprueba por el realismo de sus supuestos, sino por su capacidad para predecir con exactitud y explicar. Por las conversaciones en la carnicería y por nuestro propio comportamiento, observamos que cuando sube el precio de un determinado corte de carne, compramos menos. Basándonos en esta observación, podemos construir la siguiente hipótesis general: “si sube el precio de un artículo, entonces la cantidad que se demanda de él disminuye”.  
Un enfoque de la teoría de la demanda se basa en el supuesto de que cada consumidor puede medir la utilidad o satisfacción que recibe el consumidor en cada unidad de un artículo. Así pues, el consumidor actúa como si midiera la utilidad, aun cuando en realidad no la mida.

CURVAS DE INDIFERENCIA Y PREFERENCIA

Los consumidores tenemos distintas preferencias o gustos, basando nuestra elección de opciones en nuestras preferencias. Debemos formular ciertos supuestos sobre la preferencia de los consumidores y analizar cómo el consumidor escoge entre diversas opciones.
 Esto conduce a herramientas teóricas que nos permiten estudiar temas como las prestaciones sociales de los empleados.
Los supuestos deben ser concretos y relacionarse con la selección de artículos de consumo. 
Los supuestos que nos auxiliarán en nuestro estudio son los siguientes:
-       La naturaleza de los Bienes.
-       Información Completa.
-       Teoría de la Preferencia del Consumidor.
1.- Para 2 conjuntos de bienes cualesquiera, X y Y, la unidad consumidora puede determinar cuál proporciona mayor satisfacción. Si X proporciona mayor satisfacción que Y, afirmamos que X es preferible a Y. Si los dos conjuntos proporcionan la misma satisfacción, decimos que el consumidor es indiferente entre X y Y.
2.- Cuando X es preferido a Y, y Y es preferido a Z; X es preferido a Z. La preferencia es una relación transitiva.
3.- Si el conjunto de bienes X es estrictamente mayor que el conjunto de bienes Y, X es preferible a Y. Entendemos que un conjunto de bienes es estrictamente mayor que otro si contiene más unidades de cada bien.
 Cuadro 1. Ordenamiento de los conjuntos de bienes
Conjunto
Cantidad de X
Cantidad de Y
Lugar
A
8
8
4
B
5
7
3
C
6
5
3
D
7
4
3
E
5
6
2
F
3
6
1
         - Se asigna un número mayor a los conjuntos más preferidos.

 Pensemos que sólo existen dos bienes, X y Y. Las preferencias de un consumidor, aparecen en el cuadro anterior. Aquí, el conjunto de bienes A claramente preferido a todos los demás conjuntos, ya que tiene más de ambos bienes. Los conjuntos C y D son, por hipótesis, indiferentes a B. El consumidor está dispuesto a recibir menos de Y si recibe a cambio más de X. Pero el conjunto B se prefiere a E, porque éste tiene menos de Y y la misma cantidad de X. De igual forma, E se prefiere a F. Por último G y H son indiferentes a F, ya que el consumidor está dispuesto a sustituir X por Y.


 Gráfica 1. Ordenamiento de los Conjuntos del cuadro 1.

El estudio de la conducta del consumidor se facilita por el empleo de una función de utilidad que asigne un valor numérico o un nivel de utilidad a los conjuntos de bienes.
Para la mayoría de nuestros propósitos no tienen importancia en sí mismo los valores numéricos particulares asignados a los conjuntos de bienes. Sólo se pide a la función utilidad que refleje los mismos ordenamientos que el consumidor asigna a los conjuntos de bienes alternativos.
Sólo las propiedades ordinales de la función de utilidad son importantes para nuestros fines, no existe ningun peligro en considerar una función de utilidad específica. En realidad, esta es probablemente la forma más conveniente para entender las propiedades ordinales que nos interesan. Para demostrar con un ejemplo, pensemos que la utilidad obtenida por Verástica del consumo de los bienes X y Y está dada por la función
Ut = X Y
 La utilidad es el producto de las cantidades de X y Y consumidas por Verástica.

CURVAS DE INDIFERENCIA

 Sirve para demostrar las diversas combinaciones del artículo X y el artículo Y que proporcionan igual utilidad o satisfacción al consumidor. Una curva de indiferencia más alta muestra un mayor grado de satisfacción, y una más baja muestra una menor satisfacción.
En el estudio de la curva de indiferencia se emplean dos conceptos fundamentales.
-          Mapa de indiferencia del consumidor, tiene relación con las preferencias de éste, o lo que desearía hacer.
-          Línea de presupuesto que proporciona información sobre las restricciones que encuentra al buscar satisfacción de sus deseos.
El cuadro 1 da puntos sobre tres curvas de indiferencia para un consumidor. Graficando éstos en un mismo sistema de ejes y uniéndolos mediante curvas suaves, se obtienen tres curvas de indiferencia.

 Gráfica 2. Curvas de indiferencia.
  
  Todos los puntos situados sobre la misma curva de indiferencia proporcionan igual satisfacción al consumidor.
 Una curva de indiferencia es un conjunto de puntos o combinaciones particulares de bienes, cada uno de los cuales produce el mismo nivel de utilidad total, por lo que el consumidor es indiferente.
 En la gráfica 3 aparece un conjunto de curvas de indiferencia. A este punto se le llama “mapa de indiferencia”.

 Gráfica 3. Mapa de indiferencia del consumidor.
Las curvas de indiferencia más altas indican un nivel más alto de satisfacción o utilidad, así, la curva de indiferencia IV indica un mayor nivel de satisfacción que la curva de indiferencia II, la cual a su vez representa un mayor nivel de satisfacción que la curva I de indiferencia.


CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Reflejan los tres supuestos relativos a las preferencias del consumidor. Para simplificar, supongamos que sólo existen dos bienes X- Y A esto llamamos espacio de los bienes en el plano X - Y.
1.- Cobertura de las curvas de indiferencia. El consumidor puede comparar dos conjuntos de bienes y decidir, o bien que prefiere uno de ellos o que los dos le son indiferentes.
2.- Pendientes de las curvas de indiferencia. Cuando los conjuntos de bienes mayores se prefieren a los menores, implica que las curvas de indiferencia no pueden tener pendiente positiva.
3.- No intersecación de las curvas de indiferencia..



 Gráfica 4. Las curvas de indiferencia no se intersecan.

    4.- Curvas de indiferencia Convexas al Origen.- Empleada a menudo por conveniencia de la exposición, es que las curvas de indiferencia son convexas.

  
Gráfica 5. Las curvas de indiferencia son convexas.

La convexidad significa que la curva de indiferencia se encuentra por encima de su tangente en cada punto, Un movimiento hacia el noroeste es un movimiento que conduce a las combinaciones preferidas.

FORMAS PARTICULARES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Las curvas de indiferencia toman una forma distinta de las normales. Las principales son:
 1.- Curvas ascendentes

Gráfica 6. La curva de indiferencia es ascendente cuando la utilidad de uno de los objetos es negativa, como el trabajo.
  
 2.- Rectas horizontales o verticales.

 Gráfica 7. Las escalas de preferencia toman esta forma cuando se trata de cosas perfectamente suplementarias.

   
3.- Curvas de indiferencia para bienes sustitutos perfectos.

  Gráfica 8. Los bienes que son sustitutos perfectos son la misma cosa, como la moneda y la moneda fraccionaria, los huevos blancos o rojos, son huevos.


4.- Rectas inclinadas.

Gráfica 9. Las escalas de preferencia toman esta forma cuando se trata de bienes perfectamente sustituibles.

  
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN

La teoría subjetiva del valor manifiesta que las diversas combinaciones de bienes pueden generar el mismo nivel de utilidad. Es decir, el consumidor se muestra indiferente en cuanto a la combinación particular que reciba. Esto será, de acuerdo con lo que indiquen los precios en el mercado, ya que un bien puede ser sustituido por otro en términos tales que el consumidor permanezca igual que antes, en la misma curva de indiferencia. Es importante conocer la tasa a la que el consumidor acepta sustituir un bien por otro.
 La tasa marginal de sustitución de Y por X se refiere a la cantidad de Y que el consumidor está dispuesto a sacrificar con el objeto de obtener una unidad adicional de X; permaneciendo todavía en la misma curva de indiferencia. Encontrándose que cuando el individuo se mueve hacia abajo en la curva de indiferencia, la tasa marginal de sustitución disminuye (TMSxy).

  Gráfica 10. Tasa Marginal de Sustitución.

   La curva I es una curva de indiferencia. El consumidor es indiferente entre las combinaciones Q, que tiene Ox, de unidades de X y OY, unidades de Y, y la combinación R que contiene Ox2 > Ox1 unidades de X, OY2< OY1 unidades de Y. En este momento el consumidor está dispuesto a sustituir Y1 Y2 unidades de Y por X1 X2 unidades de X. Por lo tanto, la tasa a la que está dispuesto el consumidor a cambiar X por Y, es el resultado de:

 El razonamiento anterior nos da la taza de sustitución. Pero a medida que el punto Q avanza a lo largo de la curva I hacia la R, la razón.

TMSxy = al número de unidades de Y que deben sacrificarse por unidad de X adicional para que el consumidor se sienta igualmente bien o continúe obteniendo el mismo nivel de satisfacción.

PRECIOS Y PRESUPUESTOS

Al consumidor se le fija una restricción; ésta se relaciona con la escasez. A esto se llama restricción presupuestal, la cual, para nuestro estudio, se refiere al monto disponible del consumidor durante un período de tiempo bajo análisis. También se afirma que la línea de restricción presupuestal muestra todas las distintas combinaciones de los dos artículos que un consumidor puede comprar, dado su ingreso monetario y el precio de los dos artículos.




Gráfica 11. Línea de Presupuesto. La gráfica muestra la forma en que se colocan los precios y el presupuesto del consumidor.
  
La línea de presupuesto representa las máximas combinaciones posibles que puedan ser adquiridas con el ingreso y los precios.
El espacio del presupuesto es el conjunto de todos los bienes que se pueden comprar gastando todo o parte del ingreso dado. El espacio del presupuesto es sólo una parte del espacio de los bienes.
La posición de la línea de presupuesto depende del tamaño del presupuesto. Los cambios en los precios y en el tamaño del presupuesto se muestran moviendo la pendiente y la posición de la línea de presupuesto.

INGRESO MONETARIO LIMITADO

Para la teoría de la conducta del consumidor, esto significa que todos los consumidores tienen una suma máxima de dinero que pueden gastar en un tiempo determinado. El problema del consumidor es el gastar esa cantidad de tal manera que le produzca la máxima satisfacción.

Suponiendo que sólo existen dos bienes, X e Y, que se adquieren en las cantidades X - Y. Aquí, el consumidor individual se enfrenta a los precios Px y Py, determinados por el mercado; donde el consumidor tiene un ingreso conocido y fijo (M) para el tiempo a considerar.
 Así, la suma máxima que puede gastar el consumidor en cada período es M, y esta cantidad sólo se puede gastar en los bienes X y Y; de donde el M³ XPx + YPy.